Ir al contenido principal

Pasos para fomentar la autonomía en niños

¡Muy buenas a todos/as!😁

Esta entrada está relacionada con qué pasos dar con el fin de fomentar la autonomía. Y es que, todos los docentes sabemos que la autonomía es necesaria para que el proceso de aprendizaje de los estudiantes sea significativo y enriquecedor. Es más, Maria Montessori ya hace mucho tiempo diseñó una enseñanza basada en la autonomía de los estudiantes (desde la edad de los 3 años). Sin embargo, es difícil ponerlo en practica.

 

Por eso, buscando en diferentes artículos y páginas web, he encontrado los siguientes pasos a seguir: 

La siguiente información está sacada de la siguiente pg. web: Pasos para fomentar la autonomía

Espero que os sea de ayuda igual que lo ha sido para mí😉

Un saludo,

Cuáles son las diferencias entre independencia y autonomía? - Federación de  Ataxias de España


 1- QUÉ LE VAMOS A EXIGIR Y PREPARAR LO NECESARIO

  • Lo primero es decidir lo que razonadamente le vamos a exigir, evitando pensamientos como: “prefiero hacerlo yo, lo hago antes y mejor”. Comenzar cuanto antes.
  • Que le exijamos algo adecuado a su edad.
  • Hacerlo siempre y en todo lugar: todos los días.
  • Preparar lo necesario: si le vamos a exigir guardar su material de clase , hay que prepararle un lugar para ello.

 

2- EXPLICAR QUÉ TIENE QUE HACER Y CÓMO

  • Dar explicaciones claras y concisas de lo que queremos que haga, dándole seguridad
  • Enseñarle a través del ejemplo: mostrarle cómo.
  • Pensar en voz alta mientras lo haces: “Primero llego a clase, después me pongo la bata…”
  • Asegurarse de que comprende las instrucciones: pedirle que la repita.

 

3- PRACTICAR

  • Poner en práctica. Al principio hay que ofrecerle muchas ocasiones de práctica.
  • Recordarle los pasos de lo que tiene que hacer: “Primero llego a clase, después me pongo la bata…”
  • Elogiarle los primeros avances.
  • Poco a poco disminuir la ayuda.
  • Las prisas no son buenas: preparar el tiempo necesario, al menos al principio.

 

4- SUPERVISAR

  • Hay que revisar cómo va realizando lo que se le encomienda. Si un niño está aprendiendo a ponerse la bata hay que revisar que lo ha hecho bien.
  • Elogiar y valorar su realización. Si no está del todo bien, decirle en qué puede mejorar.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Críticos Gourmets en Instagram

 ¡Muy buenas a todos y todas! Aquí os dejo una secuencia didáctica para estudiantes de ELE de nivel B1. Esta secuencia está diseñada para 12 estudiantes adultos (19-40 años) que su primera lengua es el inglés y que proceden de diferentes países: EEUU, Canadá, Australia  e Inglaterra.    Por otro lado, la secuencia didáctica está pensada para un grupo de estudiantes en inmersión en Madrid que realizan diferentes excursiones y actividades fuera del aula.  Por último, mediante esta secuencia didáctica a parte de trabajar contenidos lingüísticos adecuados a su nivel (B1) también se van a trabajar diferentes herramientas digitales y se hará hincapié en el uso de una red social: Instagram .   Espero que os guste :) Críticos Gourmets

La creatividad y la imaginación. "It's not a box"

  Me gustaría compartir con vosotros un video muy cortito que creo que refleja perfectamente dos aspecto s importantes a tener en cuenta en la enseñanza: la creatividad y la imaginación.  En mi opinión estos dos aspectos hacen posible la creación y desarrollo de oportunidades de aprendizaje para todos los alumnos. De esta manera, el profesor adaptará el curriculo a diferentes situaciones de aprendizaje que cada uno de los estudiantes identifique como más relevante o mejor para su aprendizaje de la lengua meta.  Espero que os guste😉 (está en inglés, espero que no sea un problema)