Ir al contenido principal

Las inteligencias múltiples y mi clase ideal

 

¡Muy buenas a todos/as!

Estoy de vuelta por aquí. 😊 

En esta entrada del blog me gustaría compartir con vosotros la pequeña reflexión que tuve conmigo misma a la hora de crear mi clase ideal. Y es que cómo maestra siempre intento buscar recursos y espacios de aprendizaje que puedan ser enriquecedores para todos mis estudiantes. Por eso, pensé en crear mi clase teniendo en cuenta las inteligencias múltiples de Howard Gardner. 

Esta es mi clase ideal:


¿Por qué mi interés sobre las inteligencias múltiples?

Bueno, creo que desde pequeños en la escuela hemos comparado las notas que acabamos en matemáticas con los compañeros de clase. Precisamente comparábamos la nota del examen de matemáticas porque sabíamos que el compañero que era bueno en matemáticas era "el listo" o "el inteligente" de la clase. Sin embargo, el que en música era un "crack" nadie pensaba lo mismo. Por eso, ahora como docente veo la necesidad de dar importancia a las diferentes inteligencias y a fomentar la idea de que todos somos inteligentes (cada uno a nuestra manera). 

Pero....😥 ¿Qué son las inteligencias múltiples o en qué consisten?

Gardner (1987), se basa en la idea de que hay muchos tipos de problemas que resolver y por lo tanto, también existen muchos tipos de inteligencias. Exactamente ocho tipos distintos: 

  • Linguistico-verbal 
  • Logico-matematica 
  • Musical
  • Espacial
  • Corporal-kinestética 
  • Interpersonal
  • Intrapersonal
  • Naturalistica
Además, no todos tenemos los mismos intereses y capacidades, y todos no aprendemos de la misma manera. Y es que, naturalmente, todos tenemos las ocho inteligencias en mayor o menor  medida. Por ejemplo, un arquitecto a parte de la inteligencia espacial y la lógico-matemática (las que todos diríamos), también necesitan la interpersonal para realizar una presentación oral y la inteligencia corporal-kinestética para poder conducir hasta la oficina. 

¿Por qué no he añadido un espacio corporal-kinestético en mi clase ideal?

Principalmente no he añadido este espacio en mi clase ideal porque normalmente en las escuelas esta inteligencia se suele trabajar fuera del aula y en la mayoría de ocasiones con un profesor distinto. 


Espero que os haya gustado y os haya hecho reflexionar sobre vuestra idea de la educación😁

Muchas gracias por haberme leído,

Un saludo


Gardner, H. (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. Santiago de Chile: Instituto Construir. Recuperado de http://www. institutoconstruir. org/centro superacion/La% 20Teor% EDa% 20de20, 287-305.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las emociones y los colores con niños de ELE

Siguiendo con la misma línea del blog y focalizando la atención en la enseñanza de ELE para niños, esta presentación de "Genially" también está enfocada a niños. El grupo meta sería de niños de 6 años y de un nivel de español muy inicial (primer curso en contacto con el idioma) en un contexto de inmersión . El número de estudiantes podría variar pero al rededor de 10-12 niños que es el número más común en una academia de lenguas extranjeras.  Mediante esta presentación, se pretende trabajar las emociones y los colores haciendo uso de un cuento muy famoso: "El monstruo de colores" de Ana Llenas. Para ello, la presentación empieza con un video del cuento que se puede escuchar a través del ordenador en caso de que los estudiantes en casa con sus padres quieran volver a verlo. Por el contrario, normalmente el storytelling con niños pequeños suele funcionar mejor en persona y en directo (sobre todo si es la primera vez que lo escuchan). Por otro lado, la presentación a...

¿Cómo podemos mantener la atención de los estudiantes?

  ¡Muy buenas a todos/as!😊 Como se presenta en el titulo de esta entrada, quiero hacer una pequeña reflexión unida a cómo podemos mantener la atención de nuestros estudiantes en clases de duraciones diferentes. También me gustaría añadir que esta propuesta que voy a hacer creo que puede estar más unida a la enseñanza de niños.  Sin más dilación, mi propuesta es: EL USO DE "CALLBACKS" o devolución de llamada Pero... ¿Qué son los "callbacks"? Aquí os dejo este video (1 minuto) con una explicación breve y concisa.  ¿Por qué los "callbacks"? Los "callbacks" son muy positivos para captar la atención de los estudiantes de una manera rápida y divertida, dejando a un lado los gritos tradicionales de llamadas de atención. además, esta técnica ayuda a que los estudiantes se sientan parte de la clase ya que sin ellos no se podría llevar a cabo.  Estos "callbacks"deben usarse para las transiciones en el aula o para captar la atención de los estudi...